martes, 5 de abril de 2011

MUSICA ACADEMICA CONTEMPORANEA


En los contextos de las música clásica europea, la música contemporánea es la que se ha escrito en los últimos cincuenta años, particularmente después de los años sesenta. En un sentido más amplio, música contemporánea sería cualquier música que se escribe en el presente. Es materia de un arduo debate si el término se debería aplicar a música de cualquier estilo, o si se le aplica exclusivamente a los compositores de música de vanguardia, o música «moderna».
Se ha utilizado el término «contemporáneo» como sinónimo de «moderno», particularmente en medios académicos, mientras que otros son más restrictivos y se lo aplican sólo a los compositores que están vivos y a sus obras. Ya que es una palabra que describe un marco de tiempo más que a un estilo o idea unificadora en particular, no existe un acuerdo universal acerca de cómo hacer estas distinciones.

CANTO LIRICO



Canto lírico es el conjunto de técnicas vocales utilizadas para cantar el repertorio de la música docta. El término deriva de la lira, un instrumento de cuerda punteada primitivo, con forma de ábaco que servía para acompañar al cantante en concursos en la antigua Grecia. Como el arpa, la lira se tocaba con las dos manos.

El canto lírico se distingue del
canto popular por la tesitura y la extensión vocal del cantante. La tesitura de una voz se define por el buen timbre, el volumen considerable, un vibrato igualado, la posibilidad de un mezza di voce y la posibilidad de agilidad y coloratura. La extensión vocal es intervalo entre el sonido más grave y el más agudo alcanzables. En los cantantes líricos la extensión suele ser de dos octavas o más, aunque en los tenores puede ser de poco menos de dos octavas.

La formación de cantante lírico es una carrera en
conservatorio. Dura comúnmente entre cinco y ocho años y en muchos países termina con un grado académico.

En la clasificación de matices vocales en el
canto operístico, el uso del término lírico es más estrecho. Se suele distinguir entre voces líricas y voces dramáticas. Con la diferenciación de las óperas en ópera buffa y ópera seria se diferenciaron también voces serias y buffas. Esa diferencia se fue convirtiendo en las categorías básicas de la voz lírica y dramática. Las voces líricas se caracterízan por la voz de cabeza y la voz de silbido o voz flageolet, pudiendo utilizar la técnica del mezza di voce. En las voces dramáticas, en cambio, predomina la voz de pecho.

CANTO GREGORIANO



El canto gregoriano, inicialmente canto cristiano es un tipo de canto llano(simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. Surge en el año 33 d.C., época en que los cristianos comienzan a ser perseguidos y oraban en catacumbas donde no podían ser encontrados. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía desde hacía tiempo, pero el guía católico lo difunde y desarrolla dándole su nombre a este canto ancestral.

SOFTWARE PARA EXPRESIÓN MUSICAL

Muchas aulas de música cuentan con instrumentos musicales que en asocio con partituras permiten a los estudiantes ejecutar algunas obras seleccionadas por el docente o por ellos mismos. La novedad en el área de Educación Musical esta representada por el uso del computador como herramienta complementaria en el campo de la Expresión Musical ya que permite al estudiante experimentar libremente con elementos digitales sin que la institución educativa incurra en costos elevados en instrumentos cuando no se dispone de ellos. Los programas para edición musical, secuenciación, edición de sonido y Karaoke, permiten experimentar y complementar las actividades de Expresión Musical. Con ellos, el profesor puede plantear actividades que impliquen desde la simple trascripción melódica o arreglos musicales en los que pueden intervenir toda la gama de instrumentos, hasta la reproducción musical y la impresión de partituras.

lunes, 28 de marzo de 2011

PARTITURAS



Una partitura es un texto que indica, mediante un lenguaje propio, llamado sistema de notación, cómo debe ser interpretada una composición musical. Una partitura contiene por lo general las indicaciones de un único instrumento, representando la obra completa cuando ésta posee un único instrumento, o una parte de ella cuando la obra se completa con otros instrumentos y sus correspondientes partituras. Cuando presenta la obra en su totalidad, involucrando todos los instrumentos y voces, se denomina parte príncipe.

En obras orquestales, se llama partitura al texto que utiliza exclusivamente el
director de orquesta y que contiene toda la obra que se ejecutará. Particella, en contraste, es el nombre dado a cada una de las partituras que tienen los intérpretes de los diferentes instrumentos.

MUSICA CLASICA



El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.[1] Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820); pero en sentido popular y de mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.

Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas.

CONTRAPUNTO


El contrapunto se refiere a una parte de la teoría musical que estudia la técnica que se utiliza para componer música polifónica mediante el enlace de dos o más melodías (también voces o líneas) independientes que se escuchan simultáneamente. El término contrapunto deriva de punctum contra punctum, «nota contra nota» o «melodía contra melodía» y por sí mismo describe el pasaje musical consistente en dos o más líneas melódicas que suenan simultáneamente. En el canto gregoriano de la Edad Media las notas se escribían como puntos “neumas”.

FORMAS MUSICALES

En música , en su sentido genérico, designa tanto una estructura musical como una tradición de escritura que permite situar la obra musical en la historia de la evolución de la creación musical. Añadidas a un título de una obra, las diferentes formas musicales —sinfonía, concierto, preludio, fantasía, étc. — designan entonces, tanto una estructura que se ha construido a lo largo del tiempo, como un género musical particular, una composición musical que ha evolucionado durante siglos —ópera, danza, etc.. En ambos casos, el concepto de forma alude a la pertenencia a una categoría de obra que posee uno o varios criterios más o menos estrictos propios de una estructura —número de movimientos, arquitectura general, proporciones, etc.— que a lo largo de la historia se han convertido en prototipos, lo que no ha impedido que hayan seguido evolucionando y olvidando a veces los moldes del principio, ya que los compositores trabajan, además de los temas, el ritmo, la melodía y la armonía.

ARMONIA

El término armonía (arcaicamente, y también aceptado harmonía) tiene muchos significados, musicales y extramusicales, relacionados de alguna manera entre sí. En general, "armonía" es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza. En música, la armonía es la disciplina que estudia la percepción del sonido en forma "vertical" o "simultánea" en forma de acordes y la relación que se establece con los de su entorno próximo.




más información

miércoles, 23 de marzo de 2011

INTRODUCCION



El éxito de la educación musical en países europeos reside en que es coherente con la educación General que recibe el individuo a través de los distintos periodos de escolaridad que le componen, fundamentalmente en la primaria. De otra parte, los ambientes familiares y sociales plenamente integrados de ese “espíritu musical” contribuyen a mantener y fomentar lo que es estimado como una virtud ciudadana.

A partir de 1900 la cuestión de la educación estética de los niños y niñas llegó a ocupar el primer plano de las preocupaciones pedagógicas de los países del norte y centro de Europa. Parece ser que fue en Alemania donde nació este movimiento, extendiéndose más tarde a Australia, Suecia, Holanda, Francia, Suiza en Inglaterra. Entre tanto, otros países, como Italia y España, permanecieron indiferentes a este importante movimiento de “pedagogía artística”.


más información

EDUCACIÓN MUSICAL ATRAVEZ DEL INSTRUMENTO

El docente especializado en Educación Musical encuentra en la guitarra una herramienta que satisface necesidades que se presentan en el aula.
Instrumento melódico, puede también abordar la ejecución de acordes y arpegios, proveyendo la base armónica necesaria para los distintos materiales que se aborden en la clase. Efectos de percusión, armónicos naturales y octavados, glissandos, tambora, efecto tambor, rasguidos, etc., unidos a recursos melódicos, armónicos y melódico-armónicos como el rasguido —recurso irremplazable que posibilitan la guitarra y los instrumentos de cuerda punteada en general—, permiten generar los climas que requieren la interpretación de canciones, cuentos, poesías, etc. Se agrega entonces, un recurso expresivo a la tarea que el docente del área de música. Junto al piano, teclado, flauta dulce,  instrumentos varios y hasta aquellos creados por el propio docente o los alumnos, la guitarra contribuye al universo primario y fundante de recursos que el educador necesita.

más información

OBJETIVOS



1. Dominar las dificultades técnicas planteadas por la guitarra para su utilización como herramienta didáctica.

2. Dominar la guitarra para posibilitar que la actividad musical en el proceso educativo se realice a través de una expresión musical suelta y fluida, ya sea utilizando aquella como instrumento solista, como instrumento auto-acompañante o como soporte armónico, melódico, percusivo, etc.

3. Crear arreglos, acompañamientos, sonorizaciones, etc. utilizando la guitarra como herramienta creativa y de interpretación.

4. Improvisar instrumental y vocalmente dentro de los contenidos técnico-guitarrísticos exigidos.

5. Usar el rasguido como acompañamiento.

6. Capacitar al alumno en la utilización del instrumento en aquellas actividades que exijan desplazamientos e integración física del docente en el aula.


más información